Centro de lectura

Lecturas esenciales

Regénesis

Autor: George Monbiot

Regénesis es una visión sobrecogedora de un nuevo futuro para los alimentos y la humanidad. Basándose en los asombrosos avances de la ecología del suelo, Monbiot revela cómo nuestro conocimiento del mundo bajo nuestros pies podría permitirnos cultivar más alimentos con menos labranza. Conoce a las personas que están descubriendo estos métodos, desde el agricultor de frutas y hortalizas que está revolucionando nuestra comprensión de la fertilidad, pasando por los cultivadores de cereales perennes que liberan a la tierra de arados y venenos, hasta los científicos pioneros en nuevas formas de cultivar proteínas y grasas. Juntos muestran cómo las formas de vida más diminutas pueden ayudarnos a hacer las paces con el planeta, restaurar sus sistemas vivos y sustituir la era de la extinción por una era de la regeneración.

Dónde comprarlo:

Informes clave

Cambio climático 2022: mitigación del cambio climático

Fuente: Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC)
Autores: Grupo de Trabajo III del IPCC

El informe del Grupo de Trabajo III ofrece una evaluación mundial actualizada de los avances y compromisos en materia de mitigación del cambio climático, y examina las fuentes de las emisiones mundiales. Explica la evolución de los esfuerzos de reducción y mitigación de las emisiones, evaluando el impacto de los compromisos climáticos nacionales en relación con los objetivos de emisiones a largo plazo.

Sexto informe de evaluación del IPCC (2021)

Fuente: Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC)
Autores: Grupo de Trabajo I del IPCC

El informe aborda la comprensión física más actualizada del sistema climático y del cambio climático, reuniendo los últimos avances de la ciencia del clima y combinando múltiples líneas de evidencia y destacando la necesidad crítica de que la humanidad actúe urgentemente para hacer frente a la crisis climática.

Impacto del sistema alimentario en la pérdida de biodiversidad (2021)

Fuente: Chatham House
Autores: Tim G. Benton, Carling Bieg, Helen Harwatt, Roshan Pudasaini y Laura Wellesley

Con la colaboración de un importante organismo de asesoramiento político del Reino Unido, este documento explora el papel del sistema alimentario mundial como principal impulsor de la aceleración de la pérdida de biodiversidad. Explica cómo la producción de alimentos está degradando o destruyendo los hábitats naturales y contribuyendo a la extinción de especies. El documento expone los retos y las compensaciones que conlleva el rediseño de los sistemas alimentarios para restaurar la biodiversidad y/o prevenir una mayor pérdida de la misma, y presenta recomendaciones de actuación.

Informe especial del IPCC sobre el cambio climático y la tierra (2020)

Fuente: Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC)
Autores: Grupos de Trabajo I, II y III del IPCC

Este informe aborda los flujos de gases de efecto invernadero (GEI) en los ecosistemas terrestres, el uso de la tierra y su gestión sostenible en relación con la adaptación al cambio climático y su mitigación, la desertificaciónla degradación de la tierra y la seguridad alimentaria.

Clima cambiante, dietas cambiantes: Vías para reducir el consumo de carne (2015)

Fuente: Chatham House
Autores: Laura Wellesley, Catherine Happer y Antony Froggatt

Este informe de Chatham House pone de manifiesto la importancia de la dieta -en particular del consumo de carne- y la importante contribución de estas elecciones alimentarias al cambio climático. Junto a las recomendaciones esenciales, se esbozan las vías para transformar nuestro sistema alimentario, así como el análisis de los problemas fundamentales.

Acuerdo Basado en Plantas Documentos de posición

¿Apetito por un Acuerdo Basado en Plantas?

El IPCC demuestra repetidamente que una dieta vegana es la óptima para reducir drásticamente las emisiones relacionadas con la alimentación.

Fecha de lanzamiento: 6 de junio de 2022

Es imprescindible reducir de forma inmediata, rápida y sostenida las emisiones de gases de efecto invernadero procedentes tanto de los combustibles fósiles como de la ganadería para evitar un colapso climático catastrófico.

El sitio web Acuerdo Basado en Plantas ofrece una hoja de ruta para una transición rápida y justa hacia un sistema alimentario basado en plantas en esta década en respuesta a la emergencia climática.

Libros

Romper los límites (2021)

Autores: Johan Rockström y Owen Gaffney

Al borde de un momento crítico en la historia de la humanidad, este libro presenta una visión de la "administración planetaria" -un replanteamiento de nuestra relación con el planeta- y traza un nuevo rumbo para nuestro futuro.

Los autores, cuyo trabajo es objeto de un nuevo documental de Netflix estrenado en el verano de 2021 y narrado por Sir David Attenborough, revelan toda la magnitud de la emergencia planetaria a la que nos enfrentamos, pero también cómo podemos estabilizar los sistemas de apoyo a la vida de la Tierra.

Estudios científicos

Veganos, vegetarianos, consumidores de pescado y de carne en el Reino Unido muestran un impacto medioambiental discrepante

Autores: Peter Scarborough, Michael Clark, Linda Cobiac, Keren Papier, Anika Knuppel, John Lynch, Richard Harrington, Tim Key & Marco Springmann
Publicado: Julio 2023

Resumen:
Los escenarios dietéticos modelizados a menudo no reflejan la práctica dietética real y no tienen en cuenta la variación en la carga medioambiental de los alimentos debido a los métodos de abastecimiento y producción. En este trabajo se relacionan los datos dietéticos de una muestra de 55.504 veganos, vegetarianos, consumidores de pescado y de carne con los datos a nivel alimentario sobre emisiones de gases de efecto invernadero, uso del suelo, uso del agua, riesgo de eutrofización y pérdida potencial de biodiversidad procedentes de una revisión de 570 evaluaciones del ciclo de vida que abarcan más de 38.000 explotaciones agrícolas de 119 países. Nuestros resultados incluyen la variación en la producción y el abastecimiento de alimentos que se observa en la revisión de las evaluaciones del ciclo de vida. Todos los indicadores medioambientales mostraron una asociación positiva con la cantidad de alimentos de origen animal consumidos. Los efectos de la dieta de los veganos fueron del 25,1% (intervalo de incertidumbre del 95%, 15,1-37,0%) de los de los grandes consumidores de carne (≥100 g de carne total consumida al día) en las emisiones de gases de efecto invernadero, del 25,1% (7,1-44,5%) en el uso de la tierra, del 46,4% (21,0-81,0%) en el uso del agua, del 27,0% (19,4-40,4%) en la eutrofización y del 34,3% (12,0-65,3%) en la biodiversidad. En la mayoría de los indicadores se observaron diferencias de al menos un 30% entre los consumidores de poca y mucha carne. A pesar de las considerables variaciones debidas a dónde y cómo se producen los alimentos, la relación entre el impacto ambiental y el consumo de alimentos de origen animal es clara y debería impulsar la reducción de este último.

Estimación del impacto medioambiental de 57.000 productos alimentarios

Autores: Michael Clark, Marco Springmann, Mike Rayner y Richard A. Harrington
Publicación: 2022

Resumen:
Entender y comunicar los impactos ambientales de los productos alimenticios es clave para permitir la transición a sistemas alimentarios ambientalmente sostenibles [El Bilali y Allahyari, Inf. Process. Agric. 5, 456-464 (2018)]. Aunque los análisis anteriores comparaban los impactos de productos alimentarios como las frutas, el trigo y la carne de vacuno [Poore y Nemecek, Science 360, 987-992 (2018)], la mayoría de los productos alimentarios contienen numerosos ingredientes. Sin embargo, debido a que la cantidad de cada ingrediente en un producto a menudo es conocida solo por el fabricante, ha sido difícil evaluar sus impactos ambientales. Aquí, desarrollamos un enfoque para superar esta limitación. Utiliza el conocimiento previo de las listas de ingredientes para inferir la composición de cada ingrediente y, a continuación, lo empareja con las bases de datos medioambientales [Poore y Nemecek Science 360, 987-992 (2018); Gephart et al., Nature 597, 360-365 (2021)] para derivar estimaciones del impacto medioambiental de un producto alimentario a través de cuatro indicadores: emisiones de gases de efecto invernadero, uso del suelo, estrés hídrico y potencial de eutrofización. El uso de este método en 57.000 productos del Reino Unido e Irlanda muestra que los tipos de alimentos tienen un impacto medioambiental de bajo (por ejemplo, bebidas azucaradas, frutas, panes), a intermedio (por ejemplo, muchos postres, pasteles), a alto (por ejemplo, carne, pescado, queso). La incorporación de NutriScore revela que los productos más nutritivos suelen ser más sostenibles desde el punto de vista medioambiental, pero hay excepciones a esta tendencia, y los alimentos que los consumidores consideran sustituibles pueden tener impactos muy diferentes. Los análisis de sensibilidad indican que el enfoque es robusto frente a la incertidumbre en la composición de los ingredientes y, en la mayoría de los casos, en el abastecimiento. Este enfoque supone un paso adelante para que los consumidores, los minoristas y los responsables políticos puedan tomar decisiones informadas sobre el impacto medioambiental de los productos alimentarios.

Las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero de los alimentos de origen animal duplican las de los alimentos de origen vegetal

Autores: Xiaoming Xu, Prateek Sharma, Shijie Shu, Tzu-Shun Lin, Philippe Ciais, Francesco N. Tubiello, Pete Smith, Nelson Campbell y Atul K. Jain
Publicado: 2021

Resumen:
La agricultura y el uso de la tierra son fuentes importantes de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), pero las estimaciones anteriores eran muy agregadas o proporcionaban detalles espaciales de los subsectores obtenidos mediante diferentes metodologías. Utilizando un enfoque de integración de modelos y datos que garantiza la plena coherencia entre subsectores, proporcionamos estimaciones espacialmente explícitas de las emisiones de GEI basadas en la producción y el consumo de alimentos de origen vegetal y animal en todo el mundo en torno a 2010. Las emisiones mundiales de GEI procedentes de la producción de alimentos fueron de 17.318 ± 1.675 TgCO2eq al año−1de las cuales el 57% corresponde a la producción de alimentos de origen animal (incluidos los piensos), el 29% a alimentos de origen vegetal y el 14% a otros usos. La gestión de las tierras de cultivo y el cambio de uso de la tierra representaron una parte importante de las emisiones totales (38% y 29%, respectivamente), mientras que el arroz y la carne de vacuno fueron los productos básicos de origen vegetal y animal que más contribuyeron (12% y 25%, respectivamente), y el sur y el sudeste de Asia y Sudamérica fueron los mayores emisores de GEI basados en la producción.

Reducir el impacto medioambiental de los alimentos a través de los productores y los consumidores

Autores: J. Poore y T. Nemecek
Publicado: 2018

Resumen:
Los impactos ambientales de los alimentos son creados por millones de productores diversos. Para identificar soluciones eficaces en esta heterogeneidad, consolidamos datos que abarcan cinco indicadores ambientales, 38.700 explotaciones agrícolas y 1.600 procesadores, tipos de envase y minoristas. El impacto puede variar 50 veces entre los productores del mismo producto, lo que crea importantes oportunidades de mitigación. Sin embargo, la mitigación se complica debido a las compensaciones, a las múltiples formas que tienen los productores de lograr un bajo impacto y a las interacciones a lo largo de la cadena de suministro. Los productores tienen límites para reducir los impactos. Lo más sorprendente es que los impactos de los productos animales de menor impacto suelen superar a los de los sustitutos vegetales, lo que aporta nuevas pruebas de la importancia del cambio de la dieta. En conjunto, nuestras conclusiones apoyan un enfoque en el que los productores controlan sus propios impactos, cumplen con flexibilidad los objetivos medioambientales eligiendo entre múltiples prácticas y comunican sus impactos a los consumidores.