Blog

América Latina: el fin del agua potable en Uruguay

6 de julio de 2023 | Azul Cardozo

Hasta hace menos de un mes, Uruguay, situado en Sudamérica, era conocido por ser uno de los únicos países del continente que había logrado una cobertura casi universal de acceso al agua potable.

Sin embargo, a pesar de estar situado sobre una de las mayores reservas de agua dulce del mundo, el acuífero Guaraní, Uruguay atraviesa actualmente una grave crisis hídrica.

Como consecuencia de una sequía histórica provocada por la crisis climática, hace unos días se desató el peor escenario posible: el fin del agua potable¹ para el área metropolitana de Montevideo, donde reside casi el 70% de la población del país.

No se previó la importancia de considerar la sostenibilidad a largo plazo del uso del agua y las consecuencias del cambio climático. Finalmente, la emergencia climática dejó a Uruguay sin defensas ante la pérdida de un recurso clave y vital para el sostenimiento de la vida.

A escala internacional y en el contexto de la crisis climática, el agua es una preocupación mundial y las medidas para preservar este recurso inestimable ocupan un lugar central.

El agua es un recurso único e insustituible. Su acceso es un derecho transversal, ya que tiene un impacto inmediato en otros derechos humanos, como el derecho a la salud, a la alimentación, a la educación y a un trabajo digno, entre otros.

Aspectos ocultos de la crisis del agua en Uruguay

De momento, el gobierno uruguayo insta a la población a ser responsable tomando medidas de ahorro de agua, como duchas cortas y cerrar el grifo al lavarse los dientes. Pero, ¿hay algo más que podamos hacer para defender el agua y el derecho que todos deberíamos tener a acceder a ella?

Para responder a esta pregunta, primero tenemos que comprender otros elementos fundamentales de esta crisis histórica del agua.

En Uruguay, la mayor parte del agua no está destinada al consumo humano.

En 2021 se elaboró un informe² que calcula la huella hídrica de los principales productos exportados por Uruguay. Cabe aclarar que la huella hídrica es un indicador ambiental que define el volumen total de agua dulce utilizada para producir los bienes y servicios que consumimos. Este indicador contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas para 2030³, que hace hincapié en la gestión sostenible del agua y el saneamiento para hacer frente a la escasez de agua a nivel mundial. Entre los datos importantes a destacar, se encontró que la carne de vaca para consumo humano es el producto más exportado en Uruguay, y también el que más agua consume.

Si seguimos profundizando un poco más en la ganadería, descubriremos que la huella hídrica media por caloría de la carne de vaca es 20 veces mayor que la de los cereales⁴. Además, en Uruguay la cantidad de agua necesaria para criar vacas es 20 veces superior al agua que consume la población⁵.

En 2006, las Naciones Unidas⁶ declararon: "El sector de la ganadería emerge como uno de los dos o tres contribuyentes más significativos a los problemas medioambientales más graves, en todas las escalas, desde la local a la global. Las conclusiones de este informe sugieren que debería ser uno de los principales focos de atención política a la hora de abordar los problemas de la degradación del suelo, el cambio climático y la contaminación atmosférica, la escasez y contaminación del agua y la pérdida de biodiversidad".

Y cuatro años después, advirtieron de que un cambio global hacia una dieta basada en plantas es vital para salvar al mundo del hambre, la pobreza energética y los peores efectos del cambio climático.

El oscuro negocio de la soja transgénica en América Latina

La soja es otro de los productos más exportados de Uruguay, cuyas plantaciones ocupan más del 60% de la tierra cultivable. Se necesitan 500 toneladas de agua para producir una tonelada de soja⁸. El 77% de la soja del mundo se destina a la alimentación animal. La soja se produce en Sudamérica como cultivo forrajero para los mercados de exportación.¹⁰

Los investigadores del informe Huella Hídrica en Uruguay señalan incluso que "aunque mucha gente imagina que la soja es consumida principalmente por vegetarianos y veganos, la mayor parte se consume indirectamente en forma de pollo, cerdo, ternera y pescado de granja, así como huevos, leche, queso y yogur".¹¹

En América Latina, el desarrollo de monocultivos de soja ha provocado el despojo de tierras a campesinos y pueblos indígenas. También ha contribuido a la destrucción de los suelos, a la deforestación de los bosques autóctonos y a problemas relacionados con la salud pública debido a los herbicidas tóxicos.

La producción de soja en la región beneficia a un puñado de empresas multinacionales. Entre ellas, Monsanto, que licencia sus semillas transgénicas y vende el herbicida glifosato, catalogado como "posiblemente cancerígeno para el ser humano" por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Un gobierno con un modelo político que promueve los monocultivos, intensifica el uso de pesticidas, consolida los monopolios corporativos y subvenciona a uno de los mayores culpables del cambio climático, la agricultura animal, debería ser cosa del pasado.

Tenemos derecho a saber

Entre los otros tres productos que más agua consumen para su producción están los lácteos. La producción láctea no sólo consume una gran cantidad de agua, sino que también puede generar un alto grado de contaminación. La celulosa y el arroz son los otros principales productos exportados por Uruguay que también implican un consumo intensivo de agua aunque mucho menor que la carne de vaca y la soja.

La concienciación sobre la Huella Hídrica de diferentes productos, servicios y empresas en todo el mundo es cada vez mayor. Por ejemplo, Perú cuenta con un Programa de Huella Hídrica "Certificado Azul" desarrollado por la Autoridad Nacional del Agua, que se exige a las empresas proveedoras del Estado.

La etiqueta de la huella hídrica colocada en los productos puede ayudar a influir en las decisiones de los consumidores.

Acuerdo Basado en Plantas soluciones para defender el agua

Según Naciones Unidas, 1,4 millones de personas mueren anualmente y 74 millones verán acortada su vida por enfermedades relacionadas con la escasez de agua, saneamiento e higiene.¹²

Acuerdo Basado en Plantas es una campaña mundial que sitúa los sistemas alimentarios en el centro de la lucha contra la crisis climática y plantea 3 exigencias que vienen a solucionar este problema.

Renunciar, la primera de las exigencias del Tratado, está directamente relacionada con la escasez mundial de agua y su uso sostenible. Bajo la máxima "ningún cambio en el uso de la tierra, incluida la deforestación, para la ganadería", exigimos que se detenga la expansión de la ganadería, que ha sido un detonante del mal uso del agua y de la crisis hídrica en Uruguay.

La producción de carne animal es uno de los elementos más destructivos de la huella humana en el planeta.¹³

Según el Centro Común de Investigación de la Comisión Europea¹⁴, una dieta basada en plantas consume cinco veces menos agua que una dieta basada en carne animal.

Además, producir una hamburguesa de carne animal requiere 1.695 litros de agua, mientras que las hamburguesas elaboradas con cereales y verduras necesitan hasta un 95% menos de agua.

¡Nos enfrentamos a una emergencia climática! La seguridad alimentaria debe ser una prioridad para todos, centrándose en hacer accesibles el agua y los alimentos nutritivos.

Por eso, eliminar las fuerzas motrices del problema reorientando y promoviendo los alimentos de origen vegetal forma parte de la segunda exigencia de Acuerdo Basado en Plantas. Mediante campañas sobre las ventajas medioambientales y los beneficios para la salud de los alimentos de origen vegetal, ayudamos a la transición a diferentes agentes clave de la sociedad como escuelas, hospitales, residencias de ancianos, prisiones e instituciones gubernamentales.

Es hora de reorientar las subvenciones públicas de la agricultura animal, los mataderos y la pesca industrial hacia la producción de alimentos orgánicos y vegetales para aumentar la resiliencia y mitigar el cambio climático.

Pero también tenemos que recuperar y restaurar ecosistemas clave y reforestar la tierra y centrarnos en soluciones basadas en la naturaleza para mitigar el cambio climático y adaptarnos a él: nuestra tercera y última exigencia.

En Uruguay, Acuerdo Basado en Plantas ha estado trabajando con el departamento de desarrollo ambiental de la ciudad de Montevideo y la red de promotores ambientales del Ministerio de Medio Ambiente, así como con varias organizaciones ambientales y de derechos humanos locales. A su vez, desde su creación en agosto de 2021, ha ido aumentando su alcance trabajando con restaurantes y empresas turísticas para implementar platos veganos locales, y a través de la sensibilización del público en festivales, conciertos y diversos eventos culturales.

Es urgente acelerar el cambio; el agua nos afecta a todos, así que todos debemos actuar. Hoy, más que nunca, necesitamos comprender el impacto medioambiental de nuestra dieta y avanzar hacia un sistema alimentario basado en plantas y sostenible, ¡por el agua, por la vida!

Como hay problemas, hay soluciones, y todos somos parte de la solución.

¿Estás preparado para pasar a la acción y unirte a la lucha por un futuro más sostenible? Si es así, te invitamos a unirte hoy mismo a tu equipo local de Acuerdo Basado en Plantas. Solo tienes que rellenar nuestro formulario de solicitud y recibirás una invitación para unirte a una de nuestras llamadas introductorias de los viernes. Nos vemos allí.

Azul Cardozo es una abogada y activista latinoamericana que estudia y expone la relación entre la opresión especista y las violaciones de los derechos humanos en América Latina. Fundó y organiza varios colectivos locales e internacionales, marchas y conferencias en toda la región, trabajando intensamente por el empoderamiento de la comunidad activista con Acuerdo Basado en Plantas y Animal Save Movement en Sudamérica.

Referencias

1) Kostas Eleftheratos, George Tselioudis, Christos Zerefos, Panagiotis Nastos, Costas Douvis & Ioannis Kapsomenakis, "Observed and predicted climate changes in Uruguay and adjacent areas", Hellenic Journal of Geosciences, vol. 45.:

https://www.academia.edu/15790628/Observed_and_predicted_climate_changes_in_Uruguay_and_adjacent_areas

2) Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, Naciones Unidas, 2015.: https://sdgs.un.org/2030agenda

3) La huella hídrica verde, azul y gris de los animales de granja y los productos de origen animal. Mekonnen, M y Hoekstra, A. Instituto UNESCO-IHE para la Educación relativa al Agua, 2010: https://digitalcommons.unl.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1075&context=wffdocs

4) Agua que no has de beber, Luciano Costabel, Brecha, Mayo 5, 2023.: https://brecha.com.uy/agua-que-no-has-de-beber-2/

5) La larga sombra de la ganadería. FAO.org, 2006: https://www.fao.org/3/a0701e/a0701e00.htm

6) La ONU insta a adoptar una dieta sin carne ni productos lácteos, The Guardian, junio de 2010:
https://www.theguardian.com/environment/2010/jun/02/un-report-meat-free-diet

7) Soja: alimentos, piensos y cambio en el uso de la tierra, Fraanje, W. y Garnett, T. , Red de Investigación sobre el Clima Alimentario, Universidad de Oxford.(2020): https://www.tabledebates.org/sites/default/files/2021-12/FCRN%20Building%20Block%20-%20Soy_food%2C%20feed%2C%20and%20land%20use%20change%20%281%29.pdf

8) Cultivos transgénicos en América Latina: expropiación, valor negativo y Estado, Lapegna, Pablo y Gerardo Otero, Estudios Críticos del Desarrollo, Zacatecas, Universidad Autónoma de Zacatecas, 2016: https://let.iiec.unam.mx/node/4442

9) Huella hídrica en Uruguay. Potencial impacto en los sectores agroindustriales exportadores, Ximena Gómez y Agustín Inthamoussu, mayo de 2019.: https://www.uruguayxxi.gub.uy/uploads/informacion/77ed3ef6cc0b8f3e9ef5fdeaa0211828caa389cb.pdf

10) La explotación industrial de animales está acabando con el agua", Paulina Quintana, 8 de noviembre de 2018, Mercy for Animals.: https://mercyforanimals.lat/blog/la-explotacin-industrial-de-animales-est-3/

11) Día Mundial del Agua, Naciones Unidas, 23 de marzo de 2023.: https://www.un.org/en/observances/water-day

12) ¿Qué hay dentro de tu hamburguesa? Más de lo que piensas", Naciones Unidas, Naciones Unidas, 8 de noviembre de 2018.:https://www.unep.org/es/noticias-y-reportajes/reportajes/que-hay-dentro-tu-hamburguesa-mas-de-lo-que-piensas

13) The water footprint of different diets within European sub-national geographical entities".Vanham, D., Comero, S., Gawlik, B.M. et al. Nat Sustain: https://waterfootprint.org/resources/Vanham-et-al-2013_2.pdf

14) "La explotación industrial de animales está acabando con el agua", Paulina Quintana, 8 de noviembre de 2018, Mercy for Animals: https://mercyforanimals.lat/blog/la-explotacin-industrial-de-animales-est-3/

Más del blog